Todos los trabajos podrán ser remitidos por correo electrónico a mcairol@fleni.org.ar o directamente o a través de esta página Web.
Tenca, Eduardo. Antico, Julio. Artes, Carlos. Margni, Alejandro.
Fecha de publicación: 2011-11-08
la neuralgia Trigeminal, es una condición patológica de orígen controversial. En este trabajo presentaremos los resultados obtenidos en el tratamiento de esta patología con cirugía Gamma Knife, en nuestra institución, en la cual hemos realizado 24 procedimientos con una tasa de evolución favorable del %96.
Goicochea, María Teresa. Tenca, Eduardo.
Fecha de publicación: 2008-05-12
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (I.A.S.P.) define dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño actual y potencial del tejido”. El dolor crónico ha sido definido como el dolor que persiste por un período de tiempo que ha sido determinado en una forma arbitraria (uno, tres o seis meses). Bonica define el dolor crónico como el que persiste un mes después del curso usual de una enfermedad aguda o un período de tiempo razonable para que una lesión sane. Varios autores aceptan los términos dolor persistente (3 a 6 meses) y crónico (>6 meses). Sin embargo, no es sólo la duración la que determina el diagnóstico de dolor crónico. El enigma del dolor crónico implica la frustración de los pacientes que no pueden entender por qué la medicina moderna no puede solucionar su problema, así como la frustración de los médicos y de las entidades en salud que no pueden suplir las necesidades de estos pacientes. La estimulación medular y las bombas intratecales constituyen dos de las principales innovaciones en la terapéutica del dolor. Mientras que la primera se emplea en pacientes con dolor crónico no maligno, las bombas están indicadas para el control del dolor oncológico Sin embargo , exigen una cuidadosa selección. Así, las bombas intratecales están indicadas cuando el enfermo tiene una expectativa de vida superior a seis meses. La estimulación medular está indicada en el dolor neuropático, como en la distrofia simpático-refleja, la angina refractaria al tratamiento médico, complejos regionales o el dolor por miembro fantasma. Los pacientes necesitan responder positivamente a un ensayo previo y un proceso de selección, para asegurar la adecuada opción terapéutica. El tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo experto para asegurar la adecuada evaluación pre y postoperatoria.
Tenca, Eduardo. Antico, Julio. Artes, Carlos. Meli, Francisco.
Fecha de publicación: 2008-05-18
En el presente trabajo presentamos los resultados obtenidos a partir de la utilización de la espectroscopía por resonancia magnética, obtenida en condiciones estereotácticas, en la guía, planificación y elección del blanco quirúrgico, en biopsias cerebrales utilizando el sistema estereotáctico de Leksell. Consideramos esta técnica de gran utilidad, disminuyendo el número de lesiones sin diagnóstico.
Merello, Marcelo. Cerquetti, Daniel. Cammarota, Ángel. Tenca, Eduardo. Artes, Carlos. Antico, Julio. Leiguarda, Ramón.
Fecha de publicación: 2008-05-18
Basado en modelos tempranos de trastornos anormales hiperquinéticos, difícilmente se habría predicho que las lesiones en el globo pálido interno (GPi) pudieran mejorar la distonía; más aún se habría anticipado que dichas lesiones empeorarían el cuadro. Por el contrario, se observa un dramático efecto positivo. Por ello, el objetivo de este trabajo consistió en describir la actividad neuronal del globo pálido en pacientes distónicos, enfocando el estudio sobre el patrón de descarga, intentando a partir de los hallazgos, postular mecanismos de funcionamiento alternativos que pudiesen explicar la aparente respuesta paradójica a la cirugía.