Todos los trabajos podrán ser remitidos por correo electrónico a mcairol@fleni.org.ar o directamente o a través de esta página Web.
Caparrós, Alfredo. Coppola, Federico. Ottaviano, Fabio.
Fecha de publicación: 2008-05-13
Los síndromes paraneoplásicos neurológicos (SPNNs) son trastornos neurológicos heterogéneos, causados por efectos indirectos (remotos) de tumores malignos. Por definición entonces, deben estar asociados a un tumor maligno que podrá manifestarse en forma temprana o incluso tardíamente. Deberán descartarse los efectos directos del crecimiento del tumor o sus metástasis y los efectos colaterales de los tratamientos onco-específicos (quimioterapia y radioterapia). También se deberán excluir como sus posibles causas ciertas complicaciones clínicas (infecciones, trastornos hidroelectrolíticos, metabólicos, nutricionales, vasculares o coagulopatías) como así también la acción neurotóxica de medicamentos no-oncológicos.
Fecha de publicación: 2008-05-18
El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es conocido como una distintiva entidad nosológica confinada al sistema nervioso, desde que Davis y col. la describieran en 1974. Es una rara forma de linfoma maligno no-Hodgkin extranodal, patológicamente similar a otros linfomas que aparecen fuera del sistema nervioso central (SNC), pero que difiere radicalmente en el comportamiento, pronóstico y tratamiento del mismo. La correcta estrategia neuro-oncológica para el paciente con LPSNC dependerá de ensayos bien designados, multicéntricos, randomizados, con rigurosos diagnósticos histológicos, sin otros tumores concomitantes, apropiado seguimiento y fundamentalmente, preservando una aceptable calidad de vida para el paciente portador de esta entidad.
Fecha de publicación: 2008-05-19
Los tumores primarios del Sistema Nervioso Central (SNC) son un grupo heterogéneo de enfermedades que varían en un espectro muy amplio de lesiones. Estas incluyen lesiones benignas, de bajo grado y aquellas caracterizadas por un mayor grado de malignidad (tumores de alto grado), asociándose todas a diversas tasas de morbilidad y mortalidad. En los últimos diez años, la neuro-oncología mantiene un rol cada vez mas activo en el tratamiento de estas neoplasias. Constantemente desarrolla ensayos clínicos y de laboratorio, que permiten mayor entendimiento de la biología y comportamiento de estos tumores. De esta forma se aplican novedosos enfoques terapéuticos para lograr uno de los objetivos más reales de la especialidad: que es transformar muchos de dichos tumores en una enfermedad crónica, sin perder de vista el fin último, que es la “cura” del paciente. Como se ha expuesto a lo largo de esta revisión de los nuevos y futuros enfoques terapéuticos en neuro-oncología, vemos que aun hay un largo camino por recorrer en esta materia. Los tumores del cerebro son un conjunto de enfermedades que poseen una biología compleja y muy heterogénea. Pero sin duda con el incremento de los estudios de investigación y el esfuerzo depositado en estos ensayos, hemos avanzado notablemente en el entendimiento molecular del comportamiento del cáncer de cerebro, y a partir de ello, lograremos nuestro último objetivo: control prolongado de la enfermedad y cura de la misma.